FORMATO REDISEÑO
Introducción
Los Recursos Educativos Digitales (RED), según lo expuesto por Ramos (2008), tienen como propósito fundamental constituirse en herramientas eficaces dentro del ámbito educativo, orientadas a satisfacer las demandas tanto de docentes como de estudiantes. Con el paso del tiempo, y en aras de optimizar su impacto en los procesos formativos, se han incorporado diversos criterios de evaluación, lo que ha generado transformaciones significativas en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje.
En este contexto, el modelo HJ.025 surge como una propuesta innovadora de evaluación, resultado de la convergencia entre los modelos COdA y LORI. Esta síntesis metodológica permite realizar una valoración integral de los RED, considerando dimensiones clave como los aspectos tecnológicos, pedagógicos y operativos, fundamentales para garantizar la calidad y pertinencia de estos recursos en contextos educativos diversos.
No obstante, dada la relativa simplicidad del modelo HJ.025, se vislumbra la necesidad de integrar nuevos criterios evaluativos que amplíen su alcance. Estos criterios deberían contemplar no solo elementos tecnológicos, sino también componentes físicos y pedagógicos desde múltiples enfoques, con el fin de fortalecer el carácter integral, flexible y pertinente de la evaluación de los Recursos Educativos Digitales.
Problema y justificación
En la actualidad, existen múltiples modelos destinados a la evaluación de los Recursos Educativos Digitales (RED); no obstante, muchos de ellos presentan una amplia variedad de criterios que, si bien enriquecen el análisis, pueden resultar excesivamente complejos al momento de aplicar una evaluación práctica y eficiente. Además, los enfoques predominantes suelen centrarse en los aspectos tecnológicos de los RED, dejando en un segundo plano las dimensiones pedagógicas que resultan esenciales para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En respuesta a estas limitaciones, surge el modelo HJ.025 como una propuesta de rediseño integrador de los modelos COdA y LORI. Este nuevo enfoque ofrece un conjunto de ocho criterios concisos y pertinentes que permiten al evaluador –ya sea usuario o creador de contenidos digitales– valorar de manera integral cómo el recurso interactúa con el usuario y cuál es su impacto formativo. A su vez, el modelo no omite la valoración de los elementos tecnológicos ni los aspectos funcionales de los RED, manteniendo además la escala métrica del modelo COdA, lo cual facilita la interpretación de los resultados obtenidos y optimiza la toma de decisiones en torno al diseño, implementación y mejora de los recursos educativos digitales.
Objetivos
El rediseño de este modelo tiene como objetivo principal:
- Facilitar la evaluación y creación de recursos educativos digitales que faciliten la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Con el fin de lograr este objetivo, se han planteado los siguientes tres objetivos específicos:
- Incorporar criterios de evaluación integrales, que faciliten la selección y puesta en funcionamiento de los recursos educativos digitales.
- Promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes desde de la accesibilidad a recursos educativos digitales.
- Integrar a la avaluación de recursos educativos digitales una métrica de evaluación poco compleja que facilite la interpretación de los resultados.
Marco conceptual
El modelo de evaluación HJ.025 se fundamenta en la integración de criterios existentes en los modelos COdA y LORI y aborda de manera sencilla las características tecnológicas, pedagógicas y de funcionamiento que deben o están presentes en los recursos educativos digitales, en este apartado se presentan los conceptos básicos que dan forma a este nuevo modelo de evaluación.
Evaluación
Surry y Stanfield ( 2008) señalan la evaluación como el último paso para conseguir que un recurso educativo digital sea exitoso, lo cual nos permite entender que ningún elemento físico o digital podria desligarse por completo de la evaluación, teniendo en cuenta que los resultados obtenidos en esta fase se convierten en la herramienta principal para dar origen a recursos educativos mejorados.
Rendimiento:
Surry y Stanfield ( 2008) definen el desempeño tecnológico, o rendimiento tecnológico, como el campo de práctica que utiliza diferentes herramientas y procesos sistemáticos para mejorar los resultados en la implementación de recursos tecnológicos en relación a empresas e individuos.
Tecnología y gestión tecnológica
Para Larousse, 2022 la tecnología es un conjunto coherente de conocimientos y prácticas en un determinado campo técnico, basado en principios científicos, por su parte Julia Mora (2003), define la gestión como " el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado". De lo anterior se puede inferir que gestión tecnológica busca optimizar los procesos, haciendo uso de diferentes elementos que trabajen articulados para cumplir dicho objetivo.
Usabilidad
Para Jakob Nielsen, Usabilidad es la medida en la cual un producto puede ser usado por
usuarios específicos para conseguir objetivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso especificado, por su parte grau, Jordi (2007) asegura que la usabilidad ha estado presente en la creación de diferentes contenidos desde hace mucho timpo, inclus antes de que el termino fuera incorporado a la creación de contenidos.
Fiabilidad: Considera la capacidad del sistema para funcionar de manera consistente y sin errores.
Adaptabilidad
Ramírez, Herrera y Herrera (2003) definen adaptabilidad como la capacidad intelectual y emocional para responder de manera coherente a las exigencias del entorno, a través de un proceso dinámico de ajuste y regulación en función de las características del contexto, asi mismo Granada (2003) plantea que cuando se produce una interacción adecuada entre la persona y el entorno, se incrementan las posibilidades de persistencia, de bienestar en el alumno y de logro de los objetivos.
Efectividad Didáctica: Se considera la capacidad del recurso para facilitar el aprendizaje y lograr los objetivos educativos establecidos.
Metodología
En este apartado se encuentran los aspectos que fueron modificados en el modelo CODA, con el fin de minimizar el grado de complejidad en los procesos de evaluación de recursos educativos digitales

Métrica o escala de valoración

Instrumento de evaluación rediseñado

PUEDES DESCARGAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE
REFERENCIAS
Granada, H. (2003), "La cultura como estrategia de adaptación en la interacción sujeto social- ambiente", Investigación y Desarrollo, 11 (1), pp. 134-161.
Grau, Jordi "pensando en el u+suario, la usabilidad". En anuario tinkepi 2007,pp.172-177
Mora, Julia.(2003) "Transformación y gestión curricular". En: Memorias Seminario Taller Evaluación y Gestión Curricular. Universidad de Antioquia.
Ramírez, M. I., F. Herrera y I. Herrera (2003), "¿Qué ocurre con la adaptación y el rendimiento académico de los alumnos, en un contexto educativo pluricultural?", Revista Iberoamericana de Educación, 33 (2), pp. 1-17.
Ramos J. (2008). Avaliação e Qualidade de Recursos Educativos Digitais. Évora, Portugal: Universidade de Évora.
Surry, DW y Stanfield, AK (2008). Tecnología del rendimiento. En MK Barbour y M. Orey (Eds.),
Fundamentos de la tecnología
educativa. https://lidtfoundations.pressbooks.com/chapter/performance-
technology/#:~:text=Performance%20technology%2C%20therefore%2C%20is%20a,outc
omes%20of%20individuals%20and%20organizations .